Servicios
Osteopatía estructural, visceral y craneal
La Osteopatía se basa en la idea de que todos los sistemas del organismo están relacionados desde un punto de vista anatómico y funcional, lo que implica que las disfunciones de un tejido, órgano o sistema pueden afectar al funcionamiento del resto.
Es una disciplina terapéutica determinada por la visión del individuo como un “todo”, en el que cada una de sus partes interactúa con el resto, por lo que el tratamiento osteopático no se limita únicamente a la región afectada por el dolor o la sintomatología, sino que busca el origen del problema a través de la interacción de las distintas estructuras del organismo, para posteriomente, mediante técnicas manuales, conseguir la normalización de la movilidad, mejorar el aporte sanguíneo y equilibrar las informaciones nerviosas de los tejidos en disfunción.
Se trata por tanto de una terapia holística que estimula los procesos de autorregeneración del organismo, teniendo como objetivo la reequilibración funcional del individuo y no únicamente el tratamiento de los síntomas.
Osteopatía en el lactante
Plagiocefalia:
Durante el periodo intrauterino, el parto y los primeros meses de vida del bebé, su cráneo puede verse afectado por diferentes motivos, produciéndose posteriormente un crecimiento craneal desigual y favoreciendo la aparición de una plagiocefalia.
En la vida intrauterina, el tamaño y forma de la pelvis materna, un espacio reducido, tiene el efecto de un “molde” sobre la cabeza fetal.
En el momento del parto la cabeza del bebé sufrirá presiones durante el paso por el canal óseo materno. Un expulsivo prolongado, así como el uso de ventosas o fórceps, pueden producir diversas lesiones por compresión, solapamiento o torsión sobre el cráneo del bebé.
Los primeros meses de vida, la permanencia prolongada en una misma posición, que generalmente suele ser boca arriba, es capaz de moldear la cabeza del bebé, y producir una deformación craneal: la plagiocefalia posicional.
La osteopatía mediante determinadas maniobras de corrección, aplicadas a través de presiones muy sutiles, ha demostrado ser muy efectiva en estos casos.
Cólico del lactante:
El cólico del lactante es una alteración multifactorial, todavía de causa desconocida. Algunos autores lo atribuyen a una inmadurez del tracto intestinal, sin embargo, esto no explica por qué unos bebés lo padecen, y otros no.
Desde el punto de vista de la osteopatía, el mecanismo del parto podría tener una gran implicación en el proceso: las presiones recibidas por la cabeza fetal, el uso de determinadas maniobras de extracción, ventosas o fórceps… pueden afectar a la salida del nervio vago (nervio parasimpático encargado entre otros órganos, del intestino), a nivel craneal a través del agujero rasgado posterior (entre los huesos occipital y temporal).
Asimismo, un diafragma en espasmo puede condicionar un menor aporte sanguíneo a las estructuras viscerales abdominales, una menor movilidad de las mismas (por menor bombeo diafragmático), produciendo a su vez una mayor tendencia al hipo, estreñimiento y estancamiento de gases.
El tratamiento osteopático tratará de mejorar la movilidad del diafragma, las estructuras viscerales, así como de normalizar el paso del nervio vago a través del agujero rasgado posterior craneal, y en todo su trayecto a través del mediastino.
Igualmente, la osteopatía ha demostrado ser muy efectiva en el tratamiento de tortícolis congénita, trastornos del sueño…
Osteopatía durante el embarazo
El embarazo es un proceso fisiológico durante el cual el cuerpo materno sufre diversos cambios y adaptaciones. Son precisamente algunos de estos cambios (variación de las líneas de gravedad, distensión abdominal, aumento de la laxitud ligamentosa debido a la relaxina y otras hormonas…) los que pueden producir una cierta incomodidad o incluso dolor en la madre: pubalgia, lumbalgia y/o ciática, síndromes de atrapamiento nervioso (túnel carpiano, pudendo…), problemas circulatorios, vértigos y náuseas, coccigodinia…
La osteopatía, cuyo objetivo es la reequilibración funcional del individuo, durante este periodo tratará de mejorar la movilidad de las estructuras pélvicas, liberar la función diafragmática, activar la circulación, equilibrar el funcionamiento del sistema nervioso autónomo….ayudando así posteriormente a un mejor desarrollo del parto.
Osteopatía en el tratamiento de la infertilidad
Un porcentaje considerable de la población española se ve afectado por algún tipo de dificultad para concebir. Estas dificultades se relacionan frecuentemente con alteraciones funcionales de los órganos reproductivos, así como del eje hipotálamo-hipófisis-gónada, que a su vez, pueden estar condicionados por:
• Bloqueos o restricciones de movilidad de la columna lumbar y otros disturbios funcionales de la región pélvica (Mojžíšová, 1988).
• Adherencias abdómino-pélvicas secundarias a cirugía, procesos inflamatorios, infecciosos o traumatismos (Wurn, 2004).
• Disfunciones craneales (bloqueos o restricciones que afecten principalmente a la hipófisis).
• Accidentes y /o caídas.
• Sedentarismo.
• Obesidad, dado que la grasa es una de las principales causas de restricción de la movilidad tisular.
Mediante el tratamiento osteopático realizamos un abordaje integral y personalizado, utilizando técnicas específicas, con el objetivo de asegurar una buena funcionalidad de las estructuras implicadas en el proceso reproductivo.
Nuestro método combina el abordaje craneal, estructural y visceral, de manera indolora y no invasiva, con buenos resultados.
Terapia sacro-craneal
La terapia sacro-craneal se encuentra enmarcada dentro de la osteopatía. En ella se establece que el cráneo y el sacro, unidos por la duramadre espinal, así como los elementos que contienen, encéfalo, médula y líquido céfalo-raquídeo, forman una unidad desde el punto de vista funcional, que dirige y coordina el resto de sistemas del organismo.
El objetivo de esta terapia es liberar al cuerpo de los patrones tensionales que, en ocasiones durante muchos años, pueden haber estado provocando un mal funcionamiento del organismo, dando lugar a disfunciones y patologías.
A través de manipulaciones extremadamente suaves y no invasivas, se estimula la realización de cambios sutiles en los tejidos y ritmos corporales, lo que permite al organismo relanzar su proceso de autocuración.
Inducción miofascial
La fascia es el tejido conjuntivo que rodea todos los órganos de forma tridimensional, manteniéndolos en su correcta posición y funcionamiento. Cada músculo y cada una de sus fibras, están rodeados por ella. El recorrido de la fascia es continuo, por esta razón, cualquier cambio estructural de la misma, en una determinada parte del cuerpo, puede producir restricciones en tejidos y estructuras a distancia.
La técnica emplea suaves estiramientos, presiones sostenidas y un posicionamiento especial, con el objetivo de realizar cambios en las propiedades mécánicas de los tejidos del organismo y así aliviar el dolor y recuperar la funcionalidad.
Técnica sacro-occipital de Dejarnette
La técnica sacro-occipital constituye una de las formas más potentes y efectivas de normalización de las disfunciones de la pelvis, columna y cráneo.
Fue desarrollada por Major Bertrand DeJarnette quien, basándose en sus conocimientos de osteopatía, quiropraxia e ingeniería, diseñó una serie de cuñas que, una vez aplicadas al paciente, generan un sistema de palancas, con el que es posible manipular de manera simultánea las disfunciones pélvicas y raquídeas, así como sus implicaciones craneales y viscerales. La manipulación se realiza de una manera suave y no traumática, por lo que puede ser empleada incluso en niños y ancianos, sin que exista ningún tipo de riesgo.
Permite de una manera rápida y efectiva un tratamiento integral del paciente.
Percutor estructural
Se trata de un instrumento diseñado para la manipulación estructural de los tejidos. Su principal ventaja frente a las técnicas manipulativas clásicas es la sustitución de la fuerza manipulativa, por alta velocidad, mediante un instrumento que realiza un impulso rápido e indoloro, creando de esta manera un estímulo que actúa por vía mecánica y neurológica.
La aplicación del percutor estructural permite la realización de manipulaciones menos agresivas e indoloras, con el mismo nivel de eficacia que las técnicas manipulativas tradicionales.
Diafibrolisis percutánea
La técnica consiste en el tratamiento de las disfunciones mecánicas a través de la liberación de adherencias fasciales y corpúsculos irritativos, mediante la aplicación de unos ganchos sobre la piel. La técnica fue desarrollada por Kurt Ekman al descubrir la existencia de corpúsculos irritativos que generaban inflamación y pérdida de movilidad entre las fascias, lo que le llevó a diseñar una serie de ganchos destinados a liberar estos corpúsculos, así como las adherencias entre planos fasciales. Su forma permite profundizar de manera analítica en el tejido afectado.
Es una técnica muy eficaz en el tratamiento de todo tipo de algias de origen mecánico, en muchos ámbitos terapéuticos como en la fisioterapia traumatológica, deportiva...