Osteopatía en el lactante
Plagiocefalia:
Durante el periodo intrauterino, el parto y los primeros meses de vida del bebé, su cráneo puede verse afectado por diferentes motivos, produciéndose posteriormente un crecimiento craneal desigual y favoreciendo la aparición de una plagiocefalia.
En la vida intrauterina, el tamaño y forma de la pelvis materna, un espacio reducido, tiene el efecto de un “molde” sobre la cabeza fetal.
En el momento del parto la cabeza del bebé sufrirá presiones durante el paso por el canal óseo materno. Un expulsivo prolongado, así como el uso de ventosas o fórceps, pueden producir diversas lesiones por compresión, solapamiento o torsión sobre el cráneo del bebé.
Los primeros meses de vida, la permanencia prolongada en una misma posición, que generalmente suele ser boca arriba, es capaz de moldear la cabeza del bebé, y producir una deformación craneal: la plagiocefalia posicional.
La osteopatía mediante determinadas maniobras de corrección, aplicadas a través de presiones muy sutiles, ha demostrado ser muy efectiva en estos casos.
Cólico del lactante:
El cólico del lactante es una alteración multifactorial, todavía de causa desconocida. Algunos autores lo atribuyen a una inmadurez del tracto intestinal, sin embargo, esto no explica por qué unos bebés lo padecen, y otros no.
Desde el punto de vista de la osteopatía, el mecanismo del parto podría tener una gran implicación en el proceso: las presiones recibidas por la cabeza fetal, el uso de determinadas maniobras de extracción, ventosas o fórceps… pueden afectar a la salida del nervio vago (nervio parasimpático encargado entre otros órganos, del intestino), a nivel craneal a través del agujero rasgado posterior (entre los huesos occipital y temporal).
Asimismo, un diafragma en espasmo puede condicionar un menor aporte sanguíneo a las estructuras viscerales abdominales, una menor movilidad de las mismas (por menor bombeo diafragmático), produciendo a su vez una mayor tendencia al hipo, estreñimiento y estancamiento de gases.
El tratamiento osteopático tratará de mejorar la movilidad del diafragma, las estructuras viscerales, así como de normalizar el paso del nervio vago a través del agujero rasgado posterior craneal, y en todo su trayecto a través del mediastino.
Igualmente, la osteopatía ha demostrado ser muy efectiva en el tratamiento de tortícolis congénita, trastornos del sueño…